Samuel Martel JiménezMancomunidad, Noticias

Comienza la 17ª edición del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles en el Teatro Auditorio.

El inicio de las jornadas tuvo lugar este lunes con la intervención de los tres alcaldes de la Mancomunidad del Sureste y un nutrido grupo de expertos en seguridad hídrica.

El municipio de Agüimes acoge esta semana la 17ª edición del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles. El inicio de las jornadas, que este año abordan la eficiencia y seguridad hídrica, tuvo lugar este lunes en el Teatro Auditorio. El presidente de la Mancomunidad del Sureste y alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, la alcaldesa de Ingenio, Vanesa Martín, y el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, fueron los encargados de inaugurar el seminario.

Los representantes municipales concibieron la escasez de agua potable como un problema a escala mundial, que se agrava cada vez más por el cambio climático, el crecimiento demográfico o el aumento de la contaminación. Además, hicieron hincapié en lo necesario que resulta el trabajo conjunto entre los sectores públicos y privados para desarrollar estrategias y tecnologías que promuevan su uso y producción eficiente, atendiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030.

En la primera jornada intervino la directora de la empresa portuguesa Distribuição de Águas e Resíduos da Madeira, María Fugaréu, quien impartió una ponencia sobre la sostenibilidad en la gestión del agua en la región autónoma de Madeira. A continuación, se celebró una mesa redonda sobre seguridad hídrica moderada por el jefe de sección del Departamento de Agua del Instituto Tecnológico de Canarias, Gilberto Martel. El debate contó con la presencia de un nutrido grupo de representantes de diferentes instituciones: el jefe de Servicios Técnicos de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, Enrique Moreno, el gerente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife, Javier Davara, el gerente del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, Carmelo Santana, y la investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, María Cabrera, además de la ponente de la jornada María Fugaréu.

La educación y la concienciación sobre el uso eficiente del agua se planteó como pilar de la seguridad hídrica en el planeta. Además, se expuso lo relevante que resulta la planificación previa de los sectores públicos y privados para actuar de manera adecuada en caso de que se produzca una grave emergencia hídrica, tal y como está sucediendo en algunas regiones del planeta debido a la sequía.

También se abordó la carencia del agua dulce en los acuíferos canarios con gran preocupación y se debatió sobre si las infraestructuras de desalinización existentes en Canarias pueden llegar a ser suficientes o no para satisfacer las necesidades de toda la población. Por último, se trató la necesidad de implantar técnicas y tecnologías que eviten el desperdicio del agua en todos los procesos, sobre todo, en los sistemas de regadío de la agricultura, uno de los sectores en el que se malgasta más agua.

La 17ª edición del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles continuará este martes con la eficiencia hídrica como tema principal. La jornada comenzará a las 18:00 con la intervención de José Luis López, de la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla (Emasesa), quien ofrecerá la charla ‘El embalse digital 5.0. Transformación digital de Emasesa’. Después, a las 18:45, Alejandro Suaña, de Acciona, impartirá la ponencia ‘Impacto de la modernización y gestión de presiones en redes de agua’. Finalmente, a las 19:40, tendrá lugar una nueva mesa redonda sobre eficiencia hídrica moderada por la periodista, Laura Afonso. En ella participarán representantes de destacadas empresas locales y nacionales: Canaragua, Emalsa, Emasesa y Acciona.

El Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles nació en el año 2006 con la intención de fomentar la conciencia política y ciudadana sobre la necesidad de preservar el medio ambiente. Está dirigido a estudiantes, investigadores y personal de administraciones y empresas que desean adquirir nuevos conocimientos en materia de sostenibilidad, aunque está abierto al resto de la ciudadanía. La programación del seminario puede ser consultada al completo aquí.

Compartir en redes sociales